Divorcio Colaborativo: Hispano Collaborative Professionals™ (HCP) allana el camino para servir a los hispanos

por Betsy Vázquez
Vázquez Law, PLLC, Doral

Hispano Collaborative Professionals™, también conocido como HCP, es un nuevo grupo de práctica en el estado de Florida, compuesto por profesionales bilingües con capacitación colaborativa, dedicados a servir a la comunidad hispana y al público en general. 1 HCP alcanzó un hito al lograr su primer divorcio colaborativo en español, allanando el camino para que otros sigan su ejemplo. Lo que distingue a HCP es que todos los profesionales son completamente bilingües (es decir, hablan, leen y escriben) en español e inglés y tienen una pasión por atender las necesidades legales de la comunidad hispana marginada. Actualmente, el 26.2% de los residentes de Florida son de ascendencia hispana o latina. 2 Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, las mayores concentraciones de hispanos en Florida se encuentran en Miami-Dade, Broward, Palm Beach, los condados del suroeste de Florida, los del corredor I-4 de Florida y Duval. 3 Con base en estos hallazgos, la población hispana se beneficiaría enormemente de los servicios legales brindados por profesionales bilingües capacitados en el proceso de divorcio colaborativo.

El 1 de julio de 2017, la Ley de Proceso de Derecho Colaborativo de Florida se convirtió en ley como §61.56 Estatuto de Florida. 4 La Corte Suprema de Florida adoptó la Regla de Procedimiento de Derecho de Familia de Florida 12.745, brindando a los abogados de derecho de familia de Florida orientación sobre cómo el proceso colaborativo interactúa con el sistema judicial.

Al sentar las bases, HCP ha abierto la puerta para que otros resuelvan sus diferencias de forma pacífica, respetuosa y digna con este singular método de resolución alternativa de disputas (ADR). Recientemente, HCP completó su primer caso colaborativo en español, atendiendo a una familia que eligió el Proceso de Derecho Colaborativo para su divorcio. Casualmente, este fue el primer caso colaborativo para el Honorable Russell L. Healey, del Cuarto Circuito Judicial, quien declaró: «Es nuevo, algunas personas aún no lo entienden, quizás se resisten un poco, pero es un proceso excelente… realmente es un gran concepto contar con un asesor financiero, un profesional de la salud mental o un trabajador social, alguien que pueda ayudar con los problemas financieros, los problemas de los hijos, sea cual sea el caso; es un programa fantástico». Se cumplían todos los requisitos, y el juez Healey añadió: «Colaborativo, Probono, en español, ¡fantástico!».

El Honorable Russell L. Healey

El equipo colaborativo estuvo compuesto por Betsy Vázquez, abogada colaborativa de uno de los cónyuges; Wilda Pomales, abogada colaborativa del otro cónyuge; Felix O. Padrón, doctor en psicología, facilitador neutral compartido por la pareja; y Vivian Pérez, encargada de tomar notas. La pareja se benefició del equipo colaborativo hispanohablante, ya que comprendieron claramente las perspectivas culturales de cada cónyuge y supieron cómo ponerse en su lugar. Además, cada cónyuge recibió el valor añadido de experimentar el proceso colaborativo en su lengua materna de principio a fin. Tras una serie de reuniones del equipo en español, se resolvieron todos sus problemas. Por ejemplo, se tradujeron documentos al español, se redactaron comunicaciones por correo electrónico, agendas, actas y más.

El equipo trabajó en estrecha colaboración y sin esfuerzo para asegurarse de que no quedara ninguna piedra sin mover.

De izquierda a derecha: Wilda Pomales, Esq., Betsy Vázquez, Esq., y Felix O. Padrón, PsyD.

Retroalimentación y colaboración en equipo colaborativo

Se pidió a cada profesional que compartiera su experiencia respondiendo la siguiente pregunta desde la perspectiva de su rol colaborativo.

P: En su rol como abogado colaborativo, ¿cómo se benefició la familia hispana del proceso colaborativo y cómo fue trabajar con un equipo de profesionales colaborativos bilingües?

R: La abogada Betsy Vázquez comentó: “Los cónyuges hispanos se beneficiaron del proceso colaborativo en español porque se estableció un ambiente de confianza desde el principio. En su lengua materna, profesionales bilingües abordaron sus necesidades e inquietudes eficazmente, lo que facilitó todo el proceso. Poder trabajar con un equipo estelar de profesionales bilingües del proceso colaborativo marcó una gran diferencia para alcanzar un acuerdo global. No tengo palabras para expresar mi gratitud por poder contribuir a la comunidad hispana”. 5

P: En su rol como abogado colaborativo, ¿cómo se benefició la familia hispana del proceso colaborativo y cómo fue trabajar con un equipo de profesionales colaborativos bilingües?

R: La abogada Wilda Pomales dijo: «Creo que el beneficio más valioso para la familia fue que pudieron llegar a una resolución juntos, un punto medio entre sus deseos y la vía judicial. Trabajar con un equipo bilingüe me resultó conveniente para los participantes y facilitó la transición del equipo, desde la redacción de documentos en inglés hasta la explicación y conducción de las reuniones en español. Sentí una profunda gratitud por poder contribuir a nuestra comunidad hispana». 6

P: En su rol de facilitador neutral, ¿cómo se benefició la familia hispana del proceso Colaborativo y cómo fue trabajar con un equipo de profesionales Colaborativos bilingües?

R: Félix O. Padrón, PsyD., comentó: «El proceso colaborativo en español ayudó a los participantes a sentirse cómodos al poder expresarse y aseguró que se sintieran escuchados. Aprecié la profesionalidad y el rigor del equipo bilingüe para asegurar que los participantes comprendieran plenamente todos los aspectos del proceso. En muchas ocasiones, he visto a personas hispanohablantes completamente perdidas, pero no aquí, porque el proceso en español les permitió tomar las riendas de sus vidas y de sus familias». 7

P: En el rol de tomador de notas, ¿cómo se benefició la familia hispana del proceso Colaborativo y cómo fue trabajar con un equipo de profesionales Colaborativos bilingües?

R: Vivian Pérez comentó: «Traducir las notas al español para la pareja marcó la diferencia, ya que comprendieron plenamente las decisiones que estaban tomando durante todo el proceso. Cualquier pregunta que surgiera se atendía en su lengua materna, lo que les daba mayor tranquilidad. El puesto de anotadora me resultó muy gratificante, ya que estaba en constante proceso de aprendizaje, en modo de solo escuchar, y la traducción de las notas del inglés al español ayudó a todos, ya que era justo lo que la pareja necesitaba». 8

Proceso colaborativo definido para casos españoles

El Proceso Colaborativo es un proceso voluntario de ADR en el que los cónyuges pueden crear un acuerdo duradero sin recurrir a litigios. El equipo interdisciplinario de profesionales está compuesto por dos abogados colaborativos bilingües, un facilitador neutral bilingüe, un asesor financiero neutral bilingüe (cuando sea necesario), un afiliado/aliado bilingüe con formación colaborativa (cuando sea necesario) y un anotador bilingüe, según sea necesario. Cada cónyuge está representado de forma independiente por su abogado colaborativo y un equipo de profesionales. Normalmente, los cónyuges comparten un facilitador neutral bilingüe, lo que ayuda a que el proceso fluya sin contratiempos y a minimizar los conflictos. Los documentos se traducen al español y se leen en español, según sea necesario. Todos los participantes se reúnen en una serie de reuniones de equipo, generalmente tres (3), pero podrían ser más, dependiendo de la complejidad de los asuntos. Ambos cónyuges se comprometen a trabajar juntos para lograr un resultado mutuamente beneficioso. Si el proceso colaborativo finaliza, los abogados dejarán de representar a sus clientes en litigios. En otras palabras, será necesario contratar nuevos abogados independientes para los procedimientos judiciales contenciosos. Todos los participantes deben firmar un acuerdo de participación en español e inglés antes del inicio del caso colaborativo. Para que este proceso funcione, ambos cónyuges deben aceptar:

  • Estar abierto a compartir honestamente sus intereses, objetivos y valores.
  • Divulgación completa y voluntaria de información financiera
  • Negociaciones de buena fe

Ambos cónyuges acuerdan trabajar de buena fe para lograr una resolución que beneficie a la familia, especialmente si hay hijos involucrados. Según la Academia Internacional de Profesionales Colaborativos (IACP), el 86 % de los casos de colaboración logran una resolución completa de todos los problemas y el 2 % de los clientes se reconcilian. 9 Incluso cuando no se llega a un acuerdo total, a menudo se logran avances sustanciales en la crianza de los hijos y la comprensión de las finanzas.

Las tres C: beneficios del proceso colaborativo en español

1) Comunicación . Uno de los mayores beneficios del proceso colaborativo en español es la capacidad de cada abogado colaborativo para comunicarse de forma clara y directa con su cliente. Para quienes no tienen el inglés como lengua materna, el sistema legal estadounidense puede ser bastante intimidante. Los términos legales pueden ser difíciles de entender, traducir o interpretar correctamente. Como hablante no nativo de inglés, a muchos les puede resultar difícil comunicar sus miedos, inquietudes y preguntas en inglés. Quizás incluso se sientan avergonzados por no poder comprender algo que se les explica en inglés. Estas barreras de comunicación son bastante comunes, y no se puede esperar que uno comprenda todo en el ámbito legal sin experiencia.

Los beneficios del Proceso Colaborativo en español incluyen:

  • Elegir un abogado colaborativo bilingüe que hable el idioma nativo del cliente, para que puedan comunicarse abierta y directamente entre sí sobre los objetivos, preocupaciones y estrategias ideales.
  • Ser libre de contratar un abogado Colaborativo bilingüe y profesional con quien el cliente se sienta más cómodo.
  • Poder ahorrar dinero al no tener que contratar un intérprete/traductor.
  • Ahorrar tiempo durante las reuniones conjuntas de equipo al no interrumpir el ritmo con paradas frecuentes. Por ejemplo, el proceso es más lento y largo cuando un participante no domina el español, lo que provoca interrupciones constantes porque se necesitan traducciones al inglés.
  • Contar con un grupo de profesionales colaborativos experimentados, de habla hispana, que entienden los valores, creencias y comportamientos de sus clientes.

2) Cultura . El divorcio nunca es fácil, ni siquiera en las mejores circunstancias. Es aún más difícil cuando hay que lidiar con diferencias culturales. Sin embargo, es normal sentirse un poco ansioso y nervioso durante un evento importante que cambia la vida. Por lo tanto, la comodidad es un factor importante para una comunicación buena y eficaz. Por naturaleza, todos nos sentimos más cómodos con personas que hablan nuestro idioma, crecieron como nosotros y tienen un conocimiento básico de nuestra cultura.

La cultura, las palabras, las frases, las expresiones, el lenguaje corporal, la etiqueta, los valores y las tradiciones son importantes durante el proceso. Cuanto mejor comprenda un abogado colaborativo estas áreas, más fluido será el proceso. Compartir similitudes en cuanto a idioma, cultura o formación también permitirá fomentar una conexión más profunda, facilitando así la comunicación. El equipo trabaja arduamente y es continuamente proactivo. Contar con abogados colaborativos bilingües de confianza es crucial durante todo el proceso y brindará a los clientes la confianza y seguridad de saber que todo saldrá bien.

3) Costo . Contratar a un abogado colaborativo hispanohablante es más rentable que no contratarlo. Para empezar, no se necesita traductor/intérprete. La gestión del tiempo mejora cuando todos los miembros del equipo hablan y entienden el mismo idioma. El resultado final es un ahorro de costos. Desde el principio, el equipo bilingüe del equipo colaborativo comprende las necesidades de cada cónyuge porque no hay barreras lingüísticas. Por ejemplo, imagine contratar a un abogado colaborativo que no habla español: el intérprete malinterpreta o traduce mal y comunica mal una pregunta, y se le comunica información errónea al abogado colaborativo. Para cuando se corrige la información errónea, se pierde tiempo y se incurre en honorarios legales adicionales. Y, una vez contratado el abogado colaborativo adecuado y este revisa el trabajo del abogado anterior, el cliente ha pagado el doble de honorarios legales por el mismo trabajo. Lo peor es el tiempo perdido, que nunca se recuperará. Tomar decisiones inteligentes desde el principio ahorrará dinero a sus clientes a la larga.

¿Por qué elegir el proceso de derecho colaborativo?

Durante una transición vital importante, el proceso de Derecho Colaborativo es una opción inteligente en comparación con los tribunales tradicionales. Al evitar el proceso contencioso, se ahorra tiempo y dinero. Y lo más importante, se minimizan los conflictos. El proceso Colaborativo suele proporcionar una resolución más rápida fuera del sistema judicial, en lugar de litigar en él. En otras palabras, no hay disputas ni destrucción familiar. El proceso es confidencial, salvo en raras circunstancias; la privacidad de la información personal se mantiene y se mantiene fuera del registro público. El proceso empodera aún más a los clientes para que adopten la autodeterminación y el control. El equipo Colaborativo actúa como conducto para que los clientes puedan tomar decisiones acertadas e informadas. En esencia, los clientes obtienen lo mejor de ambos mundos al elegir a dos abogados Colaborativos bilingües junto con un equipo profesional bilingüe.

En resumen, este hito marca el inicio de un cambio futuro. El cambio es inevitable, y la práctica del Derecho Colaborativo, junto con profesionales con ideas afines, es la clave para que el Derecho Colaborativo se convierta en el método preferido de resolución alternativa de disputas para conflictos familiares en el futuro.

La paz, para los hispanos, por los hispanos, llegó para quedarse.

Autor: “Este es realmente un logro para HCP porque es muy importante difundir en la comunidad el proceso colaborativo y cómo este proceso puede ayudar a las familias a resolver sus diferencias de una manera mejor y más saludable”. 10

Betsy Vázquez, Esquire, es bilingüe (español e inglés), fundadora y presidenta de Hispano Collaborative Professionals (HCP), un grupo nacional de práctica colaborativa, miembro de la junta directiva del Collaborative Family Law Institute (CFLI), miembro de Collaborative Professionals of Southwest Florida (CPSFL), de la Florida Academy of Collaborative Professionals (FACP) y miembro activo del Comité de Membresía y Difusión de la International Academy of Collaborative Professionals (IACP). La Sra. Vázquez es abogada especializada en derecho familiar colaborativo, planificación patrimonial, derecho de la tercera edad y derecho de familia personal®. También es Coordinadora de Crianza Calificada, Mediadora del Condado Certificada por la Corte Suprema de Florida y Mediadora Familiar Certificada por la Corte Suprema de Florida desde 2010. Es la Fundadora y Presidenta de Vázquez Law, PLLC, una firma de abogados boutique colaborativa y Mediate4Peace, LLC, una práctica de mediación en Doral (Condado de Miami-Dade) y trabaja con clientes en todo el estado de Florida con divorcios, planificación patrimonial antes, durante y después del divorcio, acuerdos prematrimoniales y postnupciales, planes de crianza y otros asuntos que impactan a las familias.

1 Ver hispanocollaborativepros.com

2 FAMSEG, e-News de la Sección de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Florida, septiembre de 2023. “MES DE LA HERENCIA HISPANA 15 de septiembre – 15 de octubre” por Marisol Cruz, Esq.

3 Oficina del Censo de EE. UU., “Los 10 condados principales de Florida”

4 Ley de Proceso de Derecho Colaborativo de Florida, §61.55 – 61.58, Estatutos de Florida

5 Betsy Vázquez, Esq., Vázquez Law, PLLC, Doral (Condado de Miami-Dade), Florida

6 Wilda Pomales, Esq., Merideth Nagel y el equipo Legacy, Clermont, Florida

7 Félix O. Padrón, PsyD., LMHC, MCAP, FACES, Coral Gables, Florida

8 Vivian Pérez, Mediadora, Miami, Florida

9. Ver collaborationpractice.com

10 Ver hispanocollaborativepros.com

Share this post