por Betsy Vázquez
Vázquez Law, PLLC, Doral
Profesionales Colaborativos Hispanos™ (HCP) – Parte 2 continúa abriendo camino para servir a los hispanos con su primer Acuerdo Prenupcial Colaborativo. 1 Cuando las parejas consideran casarse, a menudo surge el tema de un acuerdo prenupcial, lo que genera la pregunta: ¿Por qué es necesario? Si bien los acuerdos prenupciales se están convirtiendo en una práctica cada vez más común, algunos aún los perciben como una necesidad indeseable. Este artículo analiza las diferencias entre un acuerdo prenupcial colaborativo y un acuerdo prenupcial tradicional. En particular, destaca la decisión de una pareja hispanohablante de participar en el proceso de derecho colaborativo en su lengua materna mientras se preparan para su “felices para siempre”.

HCP es un grupo de práctica colaborativa a nivel nacional, con sede en el condado de Miami-Dade, Florida, que brinda servicios legales en todo el estado de Florida y más allá, en las áreas de derecho familiar, planificación patrimonial y está evolucionando hacia otras áreas del derecho. 2 Lo que distingue a HCP es su equipo único de profesionales bilingües que dominan el español y el inglés, y que leen, escriben y hablan con fluidez ambos idiomas. Este diverso equipo no solo cuenta con una amplia capacitación en prácticas colaborativas, sino que también está comprometido a promover el poder transformador del derecho colaborativo y otros métodos alternativos de resolución de disputas (ADR). Su misión es crear conciencia en la comunidad hispana desatendida y en el público en general, abogando por formas más saludables y eficientes de resolver conflictos. HCP también apoya la visión de la Academia Internacional de Profesionales Colaborativos (IACP) de fomentar una red global de profesionales de la Práctica Colaborativa y la resolución consensual de disputas. 3
Acuerdo prenupcial colaborativo o acuerdo prenupcial tradicional: ¿qué es diferente?
El acuerdo prenupcial colaborativo se diferencia del acuerdo prenupcial tradicional principalmente en su enfoque e intención. De conformidad con el Estatuto de Florida §61.079(3), comúnmente conocido como la “Ley Uniforme de Acuerdos Prenupciales”, y aplicable únicamente a los procedimientos conforme a las Reglas de Procedimiento de Derecho de Familia de Florida, se establece que: “Un acuerdo prenupcial debe constar por escrito y estar firmado por ambas partes. Es ejecutable sin más contraprestación que el matrimonio mismo”. 4
Un acuerdo prenupcial, también conocido como acuerdo prematrimonial o “acuerdo prenupcial”, es un contrato entre dos personas que planean casarse. El propósito de estos documentos es predeterminar los derechos y responsabilidades de ambas partes en caso de divorcio o fallecimiento mientras permanezcan casadas. A menos que la pareja decida divorciarse, el acuerdo prenupcial no entra en vigor. El objetivo final de este acuerdo es facilitar la disolución del matrimonio y finalizar la relación en los mejores términos posibles.
Acuerdo prenupcial colaborativo
En el proceso prenupcial colaborativo, las parejas se reúnen con sus respectivos abogados colaboradores y también pueden incluir un facilitador neutral, un asesor financiero, un profesional afiliado o aliado y un anotador para elaborar un acuerdo que se ajuste a sus objetivos e intereses comunes. Este proceso prioriza la comunicación abierta y la transparencia, buscando un acuerdo justo y equitativo que beneficie a ambos. El tono y la intención son fundamentales para fomentar la confianza y establecer una base de cooperación para el matrimonio. El acuerdo debe concebirse como una herramienta de colaboración, orientada a planificar el futuro y a abordar cualquier posible inquietud de forma constructiva y positiva.
Acuerdo prenupcial tradicional
En el proceso tradicional de acuerdo prenupcial, una de las partes suele comenzar consultando con su abogado para elaborar un borrador inicial del documento. Este borrador se presenta a la otra parte, quien lo revisa con su propio asesor legal. Este método puede resultar conflictivo, ya que suele implicar una serie de negociaciones donde cada persona se centra principalmente en salvaguardar sus intereses personales. Si bien el enfoque tradicional protege eficazmente los bienes individuales y define claramente los acuerdos financieros, a veces puede parecer más transaccional, con un fuerte énfasis en garantizar la seguridad financiera en caso de divorcio.
Empezando a trabajar en colaboración

El proceso prenupcial colaborativo, también llamado planificación de vida, florece cuando las parejas tienen claro qué es importante para ellas antes de casarse. Implica pasar de la etapa romántica de la relación a la etapa de la realidad. Durante este tiempo, la pareja se prepara para el éxito futuro. Profesionales guían y educan a la pareja para crear un acuerdo prenupcial colaborativo justo y razonable.
De conformidad con la Ley de Proceso de Derecho Colaborativo de Florida, §§ 61.55-61.58, Estatutos de Florida, el proceso colaborativo comienza oficialmente cuando las partes firman el acuerdo de participación en el derecho colaborativo. 5 Este paso fundamental cumple con el requisito legal y permite a la pareja avanzar con el proceso.
En un caso de acuerdo prenupcial colaborativo que involucraba a una pareja hispanohablante, el equipo incluyó a varios profesionales. Betsy Vázquez, abogada colaborativa 6 , representó a uno de los cónyuges, mientras que M. Cristina Morales, abogada colaborativa 7 , también abogada colaborativa, representó al otro. Además, Tania Ortega 8 , participó como profesional afiliada a un agente inmobiliario, y Claudia L. Pernudi 9 , abogada , asumió el rol de tomadora de notas.
Cada abogado se reunió individualmente con sus respectivos clientes para comprender a fondo sus necesidades, intereses, objetivos e inquietudes. También se reunieron por separado, sin los clientes, para intercambiar información, asegurando que los participantes tuvieran expectativas realistas. Estas perspectivas se abordaron posteriormente en reuniones conjuntas de equipo. El profesional afiliado a la agencia inmobiliaria abordó las inquietudes de la pareja en relación con los activos inmobiliarios. Mientras tanto, el encargado de tomar notas escuchó atentamente y documentó meticulosamente las conversaciones, asegurándose de que las actas de las reuniones de equipo se prepararan con prontitud, tanto en español como en inglés. A lo largo del proceso, el equipo mantuvo conversaciones preliminares y sesiones informativas exhaustivas. El proceso colaborativo culminó con la creación de un acuerdo prenupcial colaborativo, redactado con pericia, traducido con precisión al español y finalizado con una ceremonia formal de firma.
La abogada Betsy Vázquez comentó: «El proceso fue impecable de principio a fin, ya que todos estaban preparados, puntuales y en sintonía». El equipo colaboró sin esfuerzo para apoyar a la pareja, garantizando que se satisficieran todas sus necesidades durante todo el proceso. Para facilitar una experiencia fluida para los clientes, documentos como el acuerdo de participación, las agendas de las reuniones, las actas y los acuerdos se redactaron en inglés y español. La abogada Morales añadió: «A los hispanos les puede resultar difícil comprender los acuerdos prenupciales porque no son comunes en su cultura. Es importante contar con un abogado que hable su idioma y los comprenda, para que puedan expresar cualquier inquietud. Esto garantiza que ambas partes sepan y acepten lo que firman sin ninguna duda».
Cinco C: Acuerdo prenupcial colaborativo en español
C – Consulta – Iniciar el proceso con una consulta en español fomenta una conexión más profunda con los clientes. Ofrecer formularios de admisión y documentos esenciales en español mejora aún más la comprensión y establece expectativas claras.
C – Comunicación – La comunicación efectiva es clave. Al facilitar las interacciones en español, ya sea a través de correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas, reuniones de Zoom o WhatsApp, los clientes y los miembros del equipo pueden garantizar un proceso exitoso.
C – Reuniones de equipo colaborativas – Realizar reuniones de equipo en español fomenta la discusión abierta y la negociación al eliminar las barreras del idioma. Este método genera confianza y comodidad, lo que hace que todo el proceso sea más sencillo para los clientes que podrían tener dificultades con el inglés.
C – Acuerdo prenupcial colaborativo – El acuerdo prenupcial se redacta en inglés, con una versión en español disponible. Presentar ambas versiones durante la ceremonia de firma se considera la mejor práctica, lo que garantiza la claridad y el entendimiento mutuo.
C – Ahorro de costos – Al eliminar la necesidad de un intérprete o traductor, los clientes disfrutan de ahorros de costos, lo que resulta en clientes satisfechos y felices.
Colaborativo y más allá
A medida que el proceso de derecho colaborativo continúa ganando impulso, es probable que sus beneficios se extiendan a una variedad de situaciones diferentes, tales como:
- Transición de soltero a casado: ayudar a las parejas a trabajar juntas para resolver problemas y así tener un comienzo más fácil en la vida de casados.
- Planificación de un segundo matrimonio: Guiar a las parejas a través de las complejidades de entrar en un segundo matrimonio con transparencia y comprensión mutua.
- Parejas con hijos: Apoyando a las familias en la creación de ambientes armoniosos que prioricen el bienestar de los niños.
- Familias ensambladas: Ayudamos a la integración de las familias, procurando que cada miembro se sienta valorado y comprendido.
- De casados a padres que se quedan sin hijos: ayudar a las parejas a redefinir su relación mientras se adaptan a la vida sin hijos en casa.
- Cuidado de un padre anciano: facilitar debates y decisiones en torno al cuidado y apoyo de los familiares mayores.
- Muerte de un ser querido: proporcionar un enfoque estructurado para abordar los aspectos emocionales y prácticos de la pérdida.
- Infertilidad: Ofrecemos apoyo y orientación ante los desafíos emocionales asociados con la infertilidad.
- Embarazo: Ayudar a los futuros padres a prepararse para los cambios que un nuevo bebé traerá a sus vidas.
- Asuntos: Brindar un espacio seguro para que las parejas aborden la infidelidad y trabajen para resolverla o reconstruir la confianza.
- Hijos adultos que abandonan o regresan al hogar: ayudar a las familias a adaptarse a los cambios en las condiciones de vida que pueden afectar la dinámica del hogar.
- Carrera/trabajo hasta la jubilación: Brindar apoyo y recursos a personas que se acercan al final de sus carreras profesionales y se preparan para el siguiente capítulo de sus vidas.
- Fin de la carrera o pérdida del empleo: ayudar a las personas a afrontar los desafíos emocionales y financieros que acompañan la conclusión de una carrera o la pérdida inesperada del empleo, y ayudarlas a explorar nuevas oportunidades.
En resumen, un acuerdo prenupcial colaborativo es fundamental para construir una unión matrimonial próspera y duradera. Si bien como asesores legales no poseemos una bola de cristal para predecir el futuro con absoluta certeza, sin duda tenemos la capacidad de empoderar a nuestros clientes hacia su “felices para siempre”.
Autor: “Creo firmemente en el proceso prenupcial colaborativo como la opción predominante de resolución alternativa de disputas (ADR) para las parejas que buscan la protección que ofrece un acuerdo prematrimonial. Ya sea que el proceso conduzca a una unión para toda la vida hasta que la muerte los separe o a una separación, este proceso reflexivo, en español o en inglés, garantiza la protección de ambas partes y el respeto de sus intenciones”.

Betsy Vázquez, Esq. es una abogada bilingüe (español e inglés) especializada en derecho familiar colaborativo, abogada de familia personal®, mediadora familiar certificada por la Corte Suprema de Florida (2010), fundadora y presidenta de A group of people standing together, circles, logo, QR code del grupo de práctica Hispano Collaborative Professionals (HCP), el bufete de abogados Vázquez Law, PLLC y la práctica de mediación Mediate4Peace, LLC en Doral (condado de Miami-Dade), Florida. Trabaja con clientes en todo el estado de Florida con divorcios, planificación patrimonial antes, durante y después del divorcio, acuerdos prematrimoniales y postnupciales, planes de crianza y otros asuntos que afectan a las familias. La Sra. Vázquez también ejerce el derecho de la tercera edad, es coordinadora calificada de crianza, mediadora certificada por la Corte Suprema de Florida y es miembro de la Academia Internacional de Profesionales Colaborativos (IACP), el Instituto de Derecho Familiar Colaborativo (CFLI) y la Academia de Profesionales Colaborativos de Florida (FACP).
1 Divorcio Colaborativo: Hispano Collaborative Professionals (HCP) allana el camino para servir a los hispanos
2 Consulte hispanocollaborativepros.com
3 Academia Internacional de Profesionales Colaborativos
4 Estatuto de Florida §61.079(3)
5 Ley de Proceso Legal de Florida, §§61.55 – 61.58, Estatutos de Florida
6 Betsy Vázquez, Esq., Vázquez Law, PLLC, Doral (Condado de Miami-Dade), Florida
7 M. Cristina Morales, Esq., Gedeon & Morales Law Group, PLLC, Hollywood, Florida
8 Tania Ortega, Afiliada de Bienes Raíces, Global Vanguard International, Miami, Florida
9 Claudia L. Pernudi, Esq., Pernudi Law, Coral Gables, Florida